Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha discusión en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, permitiendo que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, caminar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de velocidad ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el oxígeno penetra de modo más más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba concreto que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco sin moverse, evitando oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de manera inapropiada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio mas info de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio sencillo. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila de nuevo, pero en cada ciclo trata de captar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.